Shopping Cart
Your Cart is Empty
Quantity:
Subtotal
Taxes
Shipping
Total
There was an error with PayPalClick here to try again

C/Écija nº 16 Torremolinos Málaga 29620 ES
Centro de Medicina Natural y Estética
Centro de Medicina Natural y Estética
CASATERAPEUTICA. TORREMOLINOS 952563205. 646 219611
CASATERAPEUTICA. TORREMOLINOS 952563205. 646 219611
Medicina natural
Blog
Hipertensión y Oligoscan
Posted on February 23, 2018 at 4:00 AM |
Hipertension Arterial La hipertensión arterial es la
elevación persistente de la presión arterial por encima de los valores
establecidos como normales por consenso. Se ha fijado en 140 mm Hg para la
sistólica o máxima y 90 mm Hg para la diastólica o mínima. El estudio y tratamiento de la hipertensión arterial actualmente es variado y complejo. Aquí presentamos un información resumida de nuestros enfoque. 1. FACTORES PERJUDICIALES. - A parte de una dieta adecuada (reducción de grasas saturadas, azúcar y
pobre en sodio entre otras cosas), ejercicio físico, control de peso y vida
sana tenemos que pensar. a. Exceso de fructosa. La fructosa incrementa la reabsorción de sal (ClNa) y agua en el
intestino delgado y riñón, por lo que la combinación de sal y la fructosa tiene
un efecto sinérgico en el desarrollo de la hipertensión ( Queiroz-Leite GD y cols. 2012). b. Exceso de aluminio. El aluminio sobreactiva el gen de la renina y por tanto produce a la
larga hipertensión (Ezomo OF y cols. 2009 ). La exposición al aluminio en los niveles de la dieta humana promueve la
disfunción vascular y aumenta la presión sanguínea en ratas ( Martinez CS y cols, 2017 ). c.
Exceso de Antimonio. El antimonio urinario se asociaron con una PA alta (Shiue L, 2014 ). d. Exceso de Arsénico. La concentración alta de arsénico en la uña se asocia con HTA ( Mordukhovich y cols,. 2012 ). e. Exceso de Bario. Altas concentraciones de Bario (2-10 ppm) en el agua para consumo humano,
se asocia con la mortalidad cardiovascular elevada, hipertensión y otros
efectos cardiovasculares. En animales de experimentación la presión sistólica
aumento cuando aumenta la ingesta de bario (Perry y cols
1989). f. Exceso de cadmio. Hay una asociación entre el nivel de cadmio en sangre y la elevación
presión arterial sistólica (PAS) y la presión arterial diastólica (PAD) ( An HC,. 2017 ). g.Exceso de Hierro. La restricción dietética de hierro evitó el desarrollo de
hipertensión en ratas prehipertensas destetadas ( Okuno K y
cols, t 2018). Entre las mujeres embarazadas de entre 20 y 24 años, la administración de
suplementos de micronutrientes múltiples con hierro se asoció con un riesgo
reducido de hipertensión inducida por el embarazo en comparación con los suplementos
de ácido fólico solamente ( Chen S y
cols, 2018 ). h.Exceso de mercurio. El mercurio inactiva catecolaminai-0-metil-transferasa, lo que
aumenta en suero y orina, la adrenalina, norepinefrina y la dopamina ( Houston Mc, 2011). Disminuye el NO y libera angiotensina localmente ( Lemos NB y cols
2012). i.Exceso de Molibdeno. El molibdeno urinario se asociaron con una PA alta ( Shiue I, Hristova K 2014). j.Exceso de Sodio. Hay una asociación entre la concentración de sodio en la orina a lo
largo de 24 horas y la HTA ( Ge Z y cols,. 2015). k. Exceso de Níquel. Niveles de níquel urinario se asociaron positivamente con albuminuria
y β2microglobulinuria en hombres y mujeres chinos, que tenían una exposición
relativamente baja al níquel ( Liu G y cols. 2016 ). l. Exceso de Fosforo. Una dieta alto en fosfato aumenta la presión arterial a
través de un aumento de la renina mediada por la PTH. La ingesta alta de fosfato en la dieta induce hipertensión en ratas. ( Bozic M y cols. 2014., Mizuno M y cols, 2016 ). m. Exceso de Plomo. La exposición aguda al plomo por debajo de la concentración
sanguínea de referencia aumenta la presión arterial sistólica mediante el
aumento de los niveles de angiotensina II debido a la activación de la ECA ( Simoes MR y cols. 2011). n. Exceso de selenio. La concentración alta de selenio en plasma se asocia alta prevalencia de
hipertensión ( Laclaustra M y col. 2009., Berthold HK y cols. 2012 ). 2. Tratamiento de la Hipertensión. En el tratamiento de la hipertensión
debemos considerar el efecto antioxidante, vasodilatador y el hipotensor de
cada suplemento. Si hay metales pesados; quelarlos y si hay un desequilibrio de
minerales tratarlo. Además con el tratamiento diurético se pierden minerales
sobre todo magnesio, zinc y cobre y con un análisis podemos saber la cantidad
que debemos suplementar. Aquí presentamos un resumen de los
nutrientes que pueden complementar o tratar la hipertensión arterial. A. Minerales. 1.Calcio. Una alta ingesta de calcio mantiene bajo el calcio libre en el
citoplasma; la vitamina D y la PTH no aumentan, por lo que la presión arterial
tampoco aumenta (Resnick LM. 1999). 2. Cromo. El cromo baja la angiotensina.
Además el sistema NO juega un rol importante en la hipertensión inducida
por (Perrricones y cols. 2010). 3.Cobalto El cloruro de cobalto, disminuyen la expresión de los receptores de la angiotensina II en los
vasos (Matsuura y cols, 2011). 4. Cobre La vasodilatación producida por el óxido
nitroso, disminuye en ratas deficitarias en cobre (Schuschke y cols, 2000). La angiotensina
II disminuye los niveles de cobre en las células de las arterias (Ozumi y cols, 2012). 5.Iodo. - La deficiencia de iodo fue significativamente mayor
en los sujetos con hipertensión nueva y conocida (Menon
y cols. 2011).
- Los niveles de yodo están
asociados con el estrés oxidativo y el estado antioxidante en mujeres
embarazadas con enfermedad hipertensiva tiene el iodo bajo en orina (Cuellar-Rufino y cols, 2017). 6. Potasio Bloquea receptor de angiotensina,
agonista alfa y diurético(Houston M. 2014). 7. Magnesio Bloquea los canales de calcio, vasodilatador y diurético (Houston M. 2014). 8. Manganeso. Nivel alto de manganeso en orina se relaciona con una a
presión arterial baja. (Mordukhovich. y cols,. 2012. Wu
C y cols. 2017 ). 9. Nitrato. La administración
oral de óxido nítrico baja la tensión arterial (
Houston y Hays. 2014). El consumo crónico de zumo de remolacha
rico en nitrato baja la TA ( Lee y cols, 2015). 10. Silice. En ratas hipertensas, pequeñas dosis de sílice,
mejora HTA ( Bataillard y cols, 1995). El
sílice aumenta la absorción de Mg e inhibe el gen del angiotensinogeno aórtico ( Maehira y cols, 2011). 11. Azufre. Efecto IECA y Oxido nitroso. El
sulfuro de hidrogeno inhibe la renina ( Lu y cols,
2010). La
ingesta de sulfato dietético tienen el potencial de afectar la PA modulando los
efectos del nitrato en el sistema cardiovascular. (Kunhle y cols, 2017). 12. Vanadio. Efecto oxido nitroso. Activa la eNOS, reduce el estrés oxidativo y mejora la disfunción
endotelial. Además mejora la disfunción endotelial, en animales con
hipercolesterolemia o hipertensos (Bhuiyan y
Fukunaga, 2009 ). 13. Zinc - Es
un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, (IECA), agonista
central alfa (Houston M. 2014). - No obstante, el exceso de zinc produce
HTA (El zinc estaba alto en suero y orina en HT (
Tanaka y Mandal, 2007 ). B. Vitaminas. 1. Biotina. En animales de experimentación
hipertensos, el tratamiento con biotina, disminuye la tensión arterial ( Watanabe-Kamiyama M y cols, 2008 ). 2. Niacina. La
niacina en dosis bajas tuvo una baja frecuencia de efectos adversos y también
mejoró la dislipidemia, disminuyó el nivel de fósforo sérico y aumentó la TFG
en pacientes con ERC (Jin Kang H y cols, 2013). 3. Vitamina B6. - La
vitamina B6, bloquea los canales de calcio, y tiene efecto diurético ( Houston M. 2014 ). 4. Vitamina C. - Bloquea el receptor de angiotensina,
bloque los canales de calcio, vasodilatador y
diurético (Houston M. 2014). - El
suplemento de 500 mg/día de vitamina C, reduce la presión arterial sistólica y diastólica
(Juraschek SP y cols, 2012). 5. Vitamina D -
Inhibe la renina (Houston M. 2014). 6. Vitamina E. - Bloque los canales de calcio, es
vasodilador y diurético (Houston M. 2014). C. Aminoácidos. 1. Arginina. Aumenta
el óxido nítrico, y disminuye los niveles de angiotensina II y el estrés
oxidante, (Vasdev S, Gill V. y cols, 2008). 2. Cisteína. - La
N-acetil cisteína bloquea los canales de calcio, los receptores de la
angiotensina, (Houston M. 2014). 3. Taurina. Bloquea los canales de calcio, agonista alfa central y diurético (Houston M. 2014). La
adición de taurina a 1000-2000 mg día -1 parece mejorar los efectos antihipertensivos
del Mg + (Houston M. 2011). D. Suplementos. 1. Ácido lipoico. El ácido lipoico (LA) ejerce un papel
hipotensor, por su capacidad para incrementar los niveles de glutatión y de
prevenir la modificación de los grupos sulfhídricos en los canales de Ca2+ (Vasdev S y cols 2005). 2. Acidos grasos omega 3. Efecto IECA, bloquea los canales de calcio, (Houston M. 2014). 3. Café verde. Ácido clorogénico de café verde es un
antioxidante hipotensor, probablemente aumentando la disponibilidad del óxido
nítrico (por vasodilatación) inhibiendo las enzimas que forman radicales libres
de oxígeno reactivas (Chen L. 2009). 4. Carnitina. La función endotelial, el NO y la defensa
oxidativa mejoran, mientras que el estrés oxidativo y la PA se reducen, con el
suplemento de carnitina (Mate A, y cols 2010). 5. Algas chlorella. - Las algas chlorella inhiben la actividad de la
ACE, y bajan la tensión arterial ( Yang y cols,
2012). 6. Fibra dietética. - Efecto diurético, agonista central alfa,
vasodilatador ( Houston M. 2014). 7. Algas Kelp. - Posible efecto IECA (Houston M. 2014). 8. Picnogenol. - El extracto de corteza de Pinus pinaster
(pino marítimo francés), actúa como un inhibidor de la ECA natural; protege las
membranas celulares del estrés oxidativo; aumenta el NO y mejora la función
endotelial ( Maimoona A y
cols. 2009). 9. Coenzima Q10. - Boquea el receptor de la angiotensina,
agonista alfa, y diurético (Houston M. 2014 ) 10. Quercitina. La quercetina reduce la remodelación
vascular inducida por la hipertensión, el estrés oxidativo y la actividad de
MMP-2 en las aortas. (Pereira SC y cols, 2018). 11. Resveratrol. - Vasodilatador, mejora el óxido nitroso y
bloquea a la angiotensina II. ( En Carrizzo A, y cols,
2013). 12. Algas wakame. - El fucoidan aumentó la producción de
óxido nitroso activando la fosforilación de eNOS . El tratamiento con fucoidan produjo una
reducción potente y persistente de la presión arterial alta (Li X y cols, 2016). E. Plantas. 1. Ajo. Estimula la producción de sulfuro de hidrógeno
(H 2 S) y mejorar la regulación de NO
endotelial, que induce la relajación de las células del músculo liso, la
vasodilatación y la reducción de la PA. Inhibe
la ECA, bloquea de los canales de
calcio y reducen la sensibilidad a las
catecolaminas, ( Butt MS y cols, 2009). 2. Espino albar. - Los flavonoides activan el factor
relajante derivado del endotelio e inhiben la fosfodiesterasa, aumentando así
la vasodilatación ( Dahmer S1, Scott E.2010 ). 3. La hoja de olivo. - Vasodilatador e inhibidor de la ECA, bloqueador
beta en ratas (Somova E. 2004). Bloqueo
de la actividad de los canales de calcio
de Calcio (Scheffer 2008). 4. Romero. Efecto IECA (Ferreira LG y cols. 2018). 5. Salvia. El ácido salvianólico a través de un mecanismo NO (óxido nitroso tiene actividad vasodilatación (Shou y cols, 2012). F. Alimentos/suplementos. 1. Granada. - La
granada tiene efecto IECA (Houston M. 2014). 2. Lino. La
linaza es una rica fuente dietética de ácido α-linolénico, lignanos y fibra,
con una serie de beneficios para la salud positivos en la PA. La suplementación de linaza reduce
levemente, pero reduce significativamente la PAS ( Caligiuri SP y cols, 2014) 3. Sésamo. Los ingredientes activos son IECA
naturales como sesamina, sesamolina, glucósidos sesaminol, lignanos. Todos
estos efectos reducen la inflamación y el estrés oxidativo, mejoran la defensa
oxidativa y reducen la PA (Nakano D, y cols, 2006). 4. Semillas de uva. - Extracto de semilla de uva contiene
procianidinas oligoméricas (OPCs) que
producen un aumento óxido nítroso
y la inhibición de la ECA. (En: Belcaro G y cols,
2013). - - - Bibliografía. - An HC, Ann Occup Environ Med. 2017 Oct 4;29:47). - Bataillard A, Renaudin C, Sassard J. J
Hypertens. 1995 Dec;13(12 Pt 2):1581-4. - Belcaro G1, Ledda A, Hu S, Cesarone MR,
Feragalli B, Dugall M. Evid Based
Complement Alternat Med. 2013;2013:313142. - Bhuiyan MS, Shioda N, Shibuya M, Iwabuchi
Y, Fukunaga K. Hypertension. 2009
Jan;53(1):57-63. - Bozic M
y cols J Hypertens. 2014 Sep;32(9):1822-32.). - Butt MS, Sultan MT, Butt MS, Iqbal J.
Crit Rev Food Sci Nutr 2009; 49: 538–51. - Caligiuri SP, Aukema HM, Ravandi A,
Guzman R, Dibrov E, Pierce GN.
Hypertension. 2014 Jul;64(1):53-9. - Carrizzo A, Puca A, Damato A, Marino M,
Franco E, Pompeo F, Traficante A, Civitillo F, Santini L, Trimarco V, Vecchione
C. Hypertension. 2013 Aug;62(2):359-66. - Chen S y cols, Clin Nutr. 2018 Feb 7. pii:
S0261-5614(18). - Cho KH, Kim HJ, Rodriguez-Iturbe B,
Vaziri ND. Am J Physiol Renal Physiol. 2009 Jul;297(1):F106-13 - Cuellar-Rufino S1, Navarro-Meza M,
García-Solís P, Xochihua-Rosas I, Arroyo-Helguera O. Nutr Hosp. 2017 Jun 5;34(3):661-666. - Dahmer S, Scott E. Am Fam Physician. 2010
Feb 15;81(4):465-8. - Ezomo OF y cols. J Inorg Biochem. 2009
Nov;103(11):1563-70. - Ferreira LG1, Evora PRB1, Capellini VK1,
Albuquerque AA1, Carvalho MTM1, Gomes RADS2, Parolini MT2, Celotto AC3. Phytomedicine.
2018 Jan 1;38:158-165. - Ge Z y cols, Br
J Nutr. 2015 Mar 28;113(6):996-1002. - Houston M. World J Cardiol. 2014 Feb 26;6(2):38-66. - Houston M1, Hays L. J Clin Hypertens (Greenwich). 2014 Jun 24. - Kuhnle GG1, Luben R2, Khaw KT2, Feelisch
M3. Pharmacol Res. 2017 Aug;122:127-129. - -< Laclaustra M y col, Circ Cardiovasc
Qual Outcomes. 2009 Jul;2(4):369-76. - Lee JS1, Stebbins CL2, Jung E1, Nho H1,
Kim JK1, Chang MJ1, Choi HM3. Am J
Physiol Regul Integr Comp Physiol. 2015 Sep;309(5):R459-66. - Lemos NB y cols PLoS One. 2012;7(11). - Li X1, Li J, Li Z, Sang Y, Niu Y, Zhang
Q, Ding H, Yin S. Food Funct. 2016 May
18;7(5):2398-408. - Liu G y cols, J
Epidemiol Community Health. 2016 May;70(5):437-43. - Lu M1, Liu YH, Goh HS, Wang JJ, Yong QC,
Wang R, Bian JS. J Am Soc Nephrol. 2010 Jun;21(6):993-1002. - Maehira F, Motomura K, Ishimine N, Miyagi
I, Eguchi Y, Teruya S. Nutr Res. 2011
Feb;31(2):147-56. - Maimoona A, Naeem I, Saddiqe Z, Jameel K.
. J Ethnopharmacol 2011; 133: 261–77. - Martinez CS y cols, Toxicology. 2017 Sep
1;390:10-21.) - Mate A, Miguel-Carrasco JL, Vázquez CM.
Drug Discov Today. 2010;15:484–492. - Matsuura H, Ichiki T, Ikeda J, Takeda K,
Miyazaki R. Hypertension. 2011 Sep;58(3):386-93. Epub 2011 Aug 8." - Menon VU, Chellan G, Sundaram KR, Murthy
S, Kumar H, Unnikrishnan AG, Jayakumar RV.
Indian J Endocrinol Metab. 2011 Oct;15(4):309-15. - Mordukhovich I1, Wright RO, Hu H,
Amarasiriwardena C, Baccarelli A, Litonjua A, Sparrow D, Vokonas P, Schwartz.
Environ Health Perspect. 2012 Jan;120(1):98-104. - Mizuno M y cols, Am J Physiol Regul Integr
Comp Physiol. 2016 Jul 1;311(1). - Nakano D, Ogura K, Miyakoshi M, Ishii F,
Kawanishi H, Kurumazuka D, Kwak CJ, Ikemura K, Takaoka M, Moriguchi S, Biosci
Biotechnol Biochem. 2006;70. - Okuno K y
cols, Heart Vessels. 2018 Feb 7. - Ozumi K, Sudhahar V, Kim HW, Chen GF,
Kohno T, Finney L, Vogt S, McKinney RD, Ushio-Fukai M, Fukai T. Hypertension. 2012 Aug;60(2):476-86." - Perricone NV, Bagchi D, Echard B, Preuss
HG. Mol Cell Biochem. 2010
May;338(1-2):91-103. - Perry y
cols, J Toxicol Environ Health. 1989;28(3):373-88. ). - Queiroz-Leite GD y cols, Kidney Blood Press
Res. 2012;36(1):320-34.). - Resnick LM. Am J Hypertens
1999;12:99-112" - Shiue L, Int J
Environ Res Public Health. 2014 Jun 5;11(6):5989-99). - Shou Q, Pan Y, Xu X, Xu J, Wang D, Ling
Y, Chen M. . Eur J Pharmacol. 2012 Oct 7. pii: S0014-2999(12)00818-7. - Simoes MR y cols. PLoS One. 2011 Apr 11;6(4)). - Somova LI1, Shode FO, Mipando M. Phytomedicine. 2004 Feb;11(2-3):121-9. - Taneja SK, Mandal R. Biol Trace Elem Res. 2007
Winter;120(1-3):61-73. - Vasdev S, Gill V, Parai S, Gadag V. Mol Cell Biochem. 2005 Jul;275(1-2):135-41. - Watanabe-Kamiyama M, Kamiyama S, Horiuchi
K, Ohinata K, Shirakawa H, Furukawa Y, Komai M.
Br J Nutr. 2008 Apr;99(4):756-63. - Wu C, Woo JG, Zhang N. PLoS One. 2017 Nov
15;12(11). - Yang SC, Yang HY, Yang YC, Peng HC, Ho
PY. Eur J Nutr. 2012 May 3. . ------- El oligoscan es un método fiable,
para la determinación de minerales y metales pesados en nuestro cuerpo. Que nos
indicara el nivel de metales pesados en nuestro cuerpo o el desequilibrio de
los minerales además de saber la respuesta de nuestro cuerpo a los diferentes
tratamientos. Si tienes mercurio o plomo o
aluminio o cadmio o bario en tu cuerpo a la larga tendras hipertensión.. -.- Casa Terapeutica. C/Ecija Nº. 16 Torremolinos 29620. Málaga. 952 56 32 05 www.casaterapeutica.es |
Categories: Tratamientos
Post a Comment
Oops!
The words you entered did not match the given text. Please try again.
1541 Comments
Loading...

Reply
Abractuct
3:49 AM on September 20, 2021
https://buyzithromaxinf.com/ - buy zithromax online overnight shipping
- Quiénes somos
- Minerales y Metales pesados
- Mercurio Quelación
- Protocolo Amalgamas
- COVI-19: MINERALES Y METALES PESADOS, OLIGOSCAN
- TIROIDES Y OLIGOSCAN
- Homeopatía
- Biorresonanca: SCIO- QXCI
- Alimentación y Dietas
- Cáncer: Protocolo tratamiento
- Cáncer y Frecuencias Rife
- Cáncer y Radiofrecuencias
- Cáncer y Campos eléctricos
- Cáncer y Frecuencias Eléctrica
- Cáncer Videos
- Mineralograma
- Minerales
- El Aluminio
- Quelación del Aluminio
- Cadmio Toxicidad
- La deficiencia de Magnesio
- Boro
- El Silicio
- El Zinc
- El Cobre
- El azufre
- El molibdeno
- Blog
- Contacto
- Libro de visitas
- Bioresonancia LIFE SYSTEM
- Coronavirus
- Quiénes somos
- Minerales y Metales pesados
- Mercurio Quelación
- Protocolo Amalgamas
- COVI-19: MINERALES Y METALES PESADOS, OLIGOSCAN
- TIROIDES Y OLIGOSCAN
- Homeopatía
- Biorresonanca: SCIO- QXCI
- Alimentación y Dietas
- Cáncer: Protocolo tratamiento
- Cáncer y Frecuencias Rife
- Cáncer y Radiofrecuencias
- Cáncer y Campos eléctricos
- Cáncer y Frecuencias Eléctrica
- Cáncer Videos
- Mineralograma
- Minerales
- El Aluminio
- Quelación del Aluminio
- Cadmio Toxicidad
- La deficiencia de Magnesio
- Boro
- El Silicio
- El Zinc
- El Cobre
- El azufre
- El molibdeno
- Blog
- Contacto
- Libro de visitas
- Bioresonancia LIFE SYSTEM
- Coronavirus
/
Oops!
Oops, you forgot something.